La primera vez que oi sobre los Dogon, fue en una clase de percusion africana.
Mi primer contacto con la musica del Oeste de Africa se habia dado por Noviembre de 1995. Queria comprarle un regalo muy especial para el cumpleanos de mi novia de ese entonces. Fui a la disqueria especializada que estaba en el paseo cultural "La Plaza" y le pedi de escuchar algo de Africa (no recuerdo por que). Me mostro varios discos, entre ellos uno de el grupo Farafina de Burkina Faso. El disco era "Faso Denou", editado por el sello "Real World" de Peter Gabriel. No puedo explicar como, pero los primeros sonidos de la faluta Malinque, el remoto balafon y las tan especiales voces, me dejaron en un estado de inmensa emocion e hicieron que me rodara una lagrima. Lo compre inmediatamente y antes de envolverlo, lo grabe en un cassette y fotocopie el librito. Todo ese verano me la pase escuchando ese fantastico disco, hasta sentirlo en mis suenos.
Leyendo la informacion de la grabacion, note los instrumentos: Djembe, Tama, Balafon, Fule. Los nombres sonaban graciosos, estramboticos y exoticos. Luego por 1996, cuando estudiaba en la escuela del Sindicato Argentino de Musicos, en los pasillos habia visto un afiche que anunciaba unos ensambles de musica africana dictados por Pepi Taveira, el reconocido baterista Argentino de Jazz y profesor de la escuela. "Ritmos del Oeste de Africa. Djembe y Djoun Djoun" anunciaba. Me habia acordado del librito del CD. Por alguna razon no pude asistir ese ano. Pero al final del ciclo lectivo, fui a la muestra de fin de ano. Pepi estaba sentado junto a sus alumnos en el escenario del bar. Habia como unos 20, repartidos entre algunos djembes, congas e improvizados Djoun Djouns hechos con cascos de bateria. Pepi estaba en el medio y con el sarcasmo que lo caracteriza, anunciaba los distintos ritmos que se estaban tocando. Hasta me acuerdo que lo habia invitado a mi Maestro Jorge Pemoff, a tocar un solo de congas, arriba de uno de los ritmos. En un momento, Pepi dijo algo asi como :
"Muchas Gracias. Lo que estamos tocando son ritmos del Oeste de Africa. Son ritmos malinque y mandingo."
Luego agrego, senalando a la mitad de los alumnos a su izquierda "De aca para alla......" ... "Son todos maricones !!!" . La audiencia respondio con risas.
"No mentira !! de aca para alla, tocaron el primer acompanamient del ritmo Kassa. Y de aca para alla, " mostrando los que estaban a su derecha " tocaron el segundo acompanamiento ".
Si hoy dia, con lo que he recorrido, escuchara ese concierto me pareceria una gran montana de bosta. Pero alla en ese entonces, me acuerdo que me impacto fuerte y me hizo pensar toda la noche. Me la pase caminando por la adoquinada noche de verano de Buenos Aires repitiendo los ritmos y las frases e imaginando fantasticas fusiones.
Al ano siguiente, me anote en el ensamble y comenze a estudiar. No entendia nada. No tenia un tambor y ademas, el sarcasmo de Pepi hacia por momentos las cosas un poco dificiles. Todo lo tocabamos en congas o cascos de bateria.
"Que tienen, caca en las manos ???, denle con fuerza !!!!!", habia dicho en una ocasion.
En otra, quize tocar el Doun Doun. Me apunto con un palo de bateria y enfrente de todos me dijo con voz sarcastica "VOS ??? Vos vas a tocar el Djoun ????????"
Cuando nos pasaba cada ritmo, se resistia a darnoslos por escrito. "Estos ritmos se aprenden de oido !!! Tienen que sacarse el sorete que tienen atravezado en el cerebro !!!!". Sin embargo, entre nosotros se traspapelo un cuaderno, donde el habia anotado en notacion musical todo, absolutamente todo lo que habia aprendido. Hasta estaba fotocopiado el afiche de la escuela donde le ensenaron.
Pepi aprendio a tocar Djembe y Djoun Djoun en un viaje a Nueva York. Asistio a un centro de danza y musica africana y afro americana, llamada "Fareta" (ciudad de la danza). Anos mas tarde, mirando ese mismo afiche, despues de haber yo mismo, transitado, aprendido y tocado en varias clases de danza y percusion de NY, me alegre muchisimo al ver los mismos nombres de las personas que habia conocido: Epizo Bangoura, M'Bemba Bangoura, Laurent Camara. Incluyendo a Rosangela Silvestre, la maestra Brasilera de la compania de danza en la que trabajaba en Buenos Aires y en Bahia, Brasil.
Cuando en los anos que siguieron, junto a mis companeros Marcos Martin y David Langer, nos juntamos a profundizar nuestros estudios de Musica Africana, entre en contacto con varias grabaciones incluyendo las del celebre Mamady Keita, donde se pudieron escuchar claramente como se tocaban y como sonaban los ritmos. Habia sentido un poco de decepcion, por el hecho de que Pepi no nos habia mostrado este material o algun material parecido, como para tener una idea de como sonaban verdaderamente las cosas. Mas aun, yo queria saber como era la danza que iba con todo esto. No teniamos acceso a videos (no sabiamos donde conseguirlos) y las pocas referencias venian de profesoras de danza "Afro", pero principalmente de escuela Yoruba (Cuba o Brasil) que metian los movimientos al son de nuestros ritmos, de la manera que mejor consideraban. Hoy en dia tengo acceso, gracias a internet y a mis viajes, a un sinnumero de DVDs y videos que hubieran valido oro para mi alla en ese entonces.
Sin embargo no puedo mas que estarle agradecido a Pepi, por haber tenido la oportunidad de conocer, aunque sea de esa forma, lo que es hoy una de las mas importantes rutas de mi vida.
Vovlendo a la historia de los Dogon, uno de los ritmos que nos habia pasado Pepi, se llamaba "Dogon". No entiendo muy bien como llego a eso, ya que lo escuche despues en otras grabaciones, que eran adaptaciones a djembe, de los ritmos de esa etnia, pero mostrados como una mera curiosidad o exposicion de la cultura de Mali. Los Dogon, ni siquiera usan el djembe, sino el Tama (talking drum) y una especie de Doun Doun. En mis estudios subsiguientes, mirando libros de Africa, lei articulos y fotos sobre los Dogon y sus intrincados y facinantes rituales. Mas aun, Marcos David y Yo habiamos hecho una grabacion con ritmos africanos y americanos y con arreglos de instrumentos de percusion. A una de las pistas Marcos la llamo "Nomo". La cancion era un solo de flauta perdido en medio de un viento constante. No preste atencion en ese entonces, pero despues aprendi que "Nomo", era una de las deidades de los Dogon.
Finalmente, en Conakry, mis amigas canadienses me contaron de su fantastico viaje a Mali, incluyendo la visita al Pais Dogon. En mi librito guia, anunciaba una experiencia fantastica, consistente en paisajes maravillosos y gente con constumbres y ritos elaboradisimos. No pude resistir la tentacion de viajar y abrir el paquete que haria que el circulo se cierre.
En Sevare, por alguna razon, no pude comunicarme con el guia que mis amigas me habian pasado. Entonces, fui de un hotel a otro, pidiendo numeros de Guias, tratando de esquivar al insistente tipo que habia conocido el primer dia, que se la pasaba preguntandome sobre cuando iba a llegar mi amigo, y si queria o no que fuera mi guia. Lo peor que uno puede hacer en estas circumstancias, es mandarse con el primer salame que se te cruza en el camino. Asi, llegue a conocer a Aldiouma Guindo, a traves del contacto proporcionado por una muy amable senora inglesa que tenia un hotel en Sevare. Aldiouma es el hijo de uno de los jefes de las aldeas Dogon y un certificado guia profesional en Mali. Hicimos un contrato escrito y arreglamos un precio por 4 dias y 3 noches en el pais Dogon.
Los Dogon, viven en los acantilados de la "Falaise de Bandiagara", literalmente "Colgados" de los mismos. Hace varios siglos, llegaron a ese lugar y eligieron construir sus aldeas en las laderas y paredes de los acantilados, como una proteccion por las invasiones y de los animales que en ese entonces merodeaban en las verdes planicies. Cuando llegaron a los acantilados, encontraron casitas minusculas abandonadas, muchas construidas en lugares altisimos e inaccesibles. Los Dogon creen que antes de ellos en el lugar vivieron los "Telem". Segun los Dogon, eran como pigmeos, de piel roja y podian volar. La Etnia Dogon tiene una cosmologia fascinante y rituales muy elaborados que se dan acorde a un calendario propio. Algunas de estas ceremonias se dan una vez cada 60 anos. La mayoria involucra danzas con mascaras, algunas de 6 metros de altura. El orden social esta bien dividido entre hombres y mujeres, teniendo las ultimas sus propios graneros y su independenica economica.
No podia esperar a llegar. Nos ibamos a tomar un transporte hasta el pueblo de Bandiagara y de ahi una moto que nos llevaria a la primer aldea.
Dogon, Dogon, Dogon.... rezonaba el nombre ritmico y lejano.
No comments:
Post a Comment