Tuesday, February 24, 2009

Dununba, Sabar y el escape a la viscosidad

Conakry, a pesar de lo oscuro de sus noches, tiene una vida nocturna muy interesante. Por las tardes casi entrando a la noche se arman los "Dununba". Originalemente "Dunumba" es (en Malike) la "danza de los hombres fuertes". Existen mas de 20 variaciones conocidas del ritmo :"Dunumbe", "Donaba", "Kurabadon", "Bolokonondo", "Takosaba", "Konden", para nombrar algunas. Todas tienen un patron basico con las llamadas, el tambor kenkeni, y los acompanamientos de ambos djembes. Las variaciones se dan en la conversacion de los tambores mas graves : Sangban y Dundunba debido a que en cada region y en cada aldea, los ritmos se tocan por distintas ocasiones (ceremonias de circumsicion, casamientos, ceremonias de iniciacion de ninos, danzas de mascaras...) y cada uno tiene una variacion en los pasos de la danza y por ende una variacion en como se desarrolla el patron de los tambores. En conakry y otros pueblos, el Dunumba, es tambien una pequena fiesta o baile que se organiza como esparcimiento y ademas el nombre del mas grave de los tambores dun dun. Por lo general lo organiza un bailarin (hombre) y entran a tocar y bailar varios musicos y bailarines de profesion.
Asisti a varios dunmbas en los barrios de Matam y Dixin. Se arma una ronda bien grande en una calle, con gente sentada en las sillas y alrededor, de pie. Muchas veces antes del dunumba, los musicos se dan una escapada a un bar escondido que vende "vino de palma". El lugar es medio oscuro, empapelado con posters diversos y con un agrio y fuerte aroma a fermento. El vino, es un liquido blanco, no muy espeso, de fabricacion casera. "Pega fuerte ?" le pregunte a mis amigos guineanos. "NO !!! es 100 % natural. Te da un pedo natural !!!" me contestaron riendose. En el bar, en los sillones se juntan varios grupos a beber, y a veces traen una Gongoma. Una especie de kalimba, hecha con una calabaza grande y usando hojas de sierra como flejes de sonido. Se toca con los deds y se cantan canciones populares.
De vuelta al dunumba, una vez armada la ronda, los musicos se ponen al frente y empiezan a tocar. El tambor dundunba se pone en el suelo, con un parche mirando al centro de la ronda, y por lo general el sangban lo ponen encima. Lo tocan 2 musicos y los van sosteniendo mientras arman la conversacion. El kenkeni lo ponen al costado, por lo general de parado y lo meten en piñon fijo con el ritmo.
El bailarin "jefe" lleva un pañuelo en la mano, que va agitando mientras danza. Comienza a bailar alrededor de la ronda por la parte de adentro y todos los que quieren participar lo van siguiendo por detras. El paso es a mitad de tiempo, y parece como un robot dando pasos largos, haciendo una alegoria a un "hombre fuerte". Despues de terminada la ronda, el bailarin jefe va indicando con el panuelo a quien le toca pasar a bailar. Todas las edades y un monton de personas participan, desde el vendedor de naranjas, hasta el dueno de la sastreria de la esquina. Si bien, casi siempre son bailarines profesionales a los que les gusta lucirse en esta fiesta, se engancha todo el mundo.

El jefe hace un bellisimo y acrobatico despliegue coreografico. De pronto se mete un hombre sin permiso, y el jefe se enoja, le muestra el panuelo ondeante y riendose de un empujon lo saca de la ronda. Le cede el turno a una chica que bailando se acerca al djembe solista y lo desafia con la mirada como diciendole "a ver si podes marcarme el paso !!". Comienza a desplegar distintos pasos, con las manos y brazos, y el solista le marca todo todo . Luego hace unos giros y redondea la frase, terminando con un golpe de cadera. Todas las frases que el solista va hilando con la bailarina son contestados por el sangban y el dundunba mientras tocan el ritmo. Sigue en un ciclo de pasos y de pronto el solista le marca con la frase tipica cuando llega el "echauffement" (cuando el ritmo se calienta) . Inmediatamente se entra en una parte del ritmo, donde sube un poco la velocidad y las frases de todos los tambores se vuelven denzas y cargadas, especialmente el dundunba que va tocando un ostinato muy lleno. El / la bailarina pasa a hacer un paso, donde tiene los 2 brazos doblados a 90 grados y paralelos al piso. Los va moviendo de arriba a abajo en circumferencias, y a la vez marca un paso muy fuerte con los pies. Todo da la alucion a "un hombre forzudo" . En el echauffement, es muy comun, que de entre la ronda, el grupo de amigos o amigas del que baila, se enganchen y se metan en la ronda y hagan toda la seguidilla de paso juntos. La imagen es super poderosa. Es la oportunidad en donde todos tienen este espacio para expresarse y mostrarle al pueblo quienes son.
El clima es muy festivo y excitante y la gente grita y se rie. El echauffement termina con una llamada del solista y se vuelve al ritmo principal. En el dundunba se tocan muchismos de los 20 tipos de ritmo dundunba existentes y los musicos van cambiando de uno a otro, sobre la marcha como si nada. Cuando la cosa se va poniendo mas intensa, los de los tambores dundunba y sangban, van combinando el golpe del tambor con arrojadas de las baquetas al aire.

Despues que pasaron a bailar varias personas, el organizador pasa una bandeja de metal y pide plata. Por supuesto que si hay un par de occidentales asistiendo a la fiesta, la bandeja se queda un tiempo considerable ahi, y espera que vengan billetes grandes. En una ocacion, estaba sentado mirando todo, y de la nada el solista, se acerco, apoyo su djembe en mis rodillas y se mando un solo furioso que me volo la cara y me saco como 20 anos de vida. Despues de semejante violacion anal sin vaselina, me encajaron la bandeja en la cara pidiendo plata. Les tire un billetito de 500 francos guineanos y se enojaron esperando uno de 5000. "se tout l'argent que je ai !!! " (es todo el dinero que tengo !!!), les dije, sin lograr satisfacerlos , "andate a cagar" me dije por dentro y segui disfrutando el show sonrriendo.

Otra fiesta muy popular es el "Sabar". Originalmente, es una danza muy popular de la Etnia "Wolof" de Senegal que, tal como el "dundunba", es muy popular en Dakar. "Sabar" es el nombre de la danza, el tambor, el ritmo y la ocasion en que esta se baila. El conjunto de tambores "Sabar", a diferencia del djembe (de origen Malinke), son como unos troncos ahuecados , que se tocan poniendo el tambor de manera vertical, y percutiendolo con la mano y una baqueta, hecha de una ramita. El cuero se tensa con una especie de estacas de madera que terminan introducidas en el cuerpo del tambor. El ejecutante, cada tanto, le va dando golpes con una piedra a las estacas, para compensar la perdida de afinacion del cuero. El ritmo es ultra rapido y muy vibrante, y la danza, tiene movimientos circulares de los brazos y las piernas. Los hombres que realmente lo saben bailar, incluso incorporan acrobacias y pasos de hip hop.
A diferencia de Senegal, en Guinea el "Sabar" tiene un origen bastante particular. Mis fuentes, me explicaron que hace unos cuantos anos, una persona quizo organizar un Sabar en Conakry y contrato un par de musicos senegaleses. Por algun motivo, los musicos nunca se presentaron, entonces de la nada, lo llamaron a mi maestro M'Bemba y a Laurent Camara (uno de los mas grandes solistas de "Les Ballet Africain") para tocar y terminaron armando la fiesta con djembes y dun duns. De ahi en adelante, las fiestas "sabar" en Conakry, quedaron con ese formato. Segun tengo entendido, los sabares se organizan muchas veces como una fiesta previa a un matrimonio, para homenajear a las familias.
Despues del dundunba, unos amigos europeos junto con otros guineanos, nos organizamos para tomar un par de taxis para llegar al sabar. Con muy alto volumen de discusion, los guineanos arreglaron el precio con el chofer, que estaba estacionado con el motor apagado al costado de una avenida en pendiente. Nos subimos todos al coche y nos dijo que esperemos que tenia que "arrancar el auto". Nos pregunto si venia alguien por atras (cosa que no entendia al principio), metio el coche en neutro y dejo que se deslize hacia atras por la pendiente, enseguida metio el cambio de reversa, le dio contacto y el coche arranco. En medio del viaje, nos dijo que tenia que cargar nafta, cuando de la nada, el coche se apago. Lo manejo con el impulso que le quedaba a un claro al costado, lo freno y abrio el capo. Despues de 10 minutos de probar todo tipo de maniobras, empujando entre todos el auto para atras, adelante, haciendo la veritcal agarrandonos la nariz, dentro del motor y rezando 20 padres nuestros (o 20 "al ham dullilah !!") dejamos al chofer a la buena de dios, caminamos a otra rotonda para contratar a otro taxi. Con la misma tecnica podrida, pero esta vez hacia adelante, el chofer le dio el arranque inercial al coche.
Llegamos a un barrio, en los suburbios de Conakry. Al costado rezonaba un generador. Una gran ronda estaba iluminada con una demoniaca lamparita colgando de un arbol. Todas las mujeres estaban vestidos con unos hermosos vetidos tradicionales, sombreros haciendo juego y unas carteritas muy estilizadas, que parecian el ultimo grito de la moda japonesa.
La oruqesta estaba formada por un dununfola, un djembefola tocando acompanamiento y otro solista. En la parte melodico / harmonica habia un guitarrista y una cantante. Todo el sonido salia por un sistema de amplificaion, con una tonelada de camara (eco ) y la senal ultra saturada. El guitarrista hilaba melodias pentatonicas que se entretegian con los distintos ritmos que tocaba los percusionistas. La cantante, cantaba en Malinke. Mientras cantaba, se iba armando en el centro de la ronda, un grupo, de todas mujeres, que rodeaban a la persona de turno que homenajeban.

Todas bailaban en grupo suavemente de un lado para el otro. La cantante entonces, comenzaba a improvisar frases, que segun me decian, tenian que ver con deseos de fertilidad y buenaventura por el casamiento. Todas le daban un poco de plata que la homenajeada juntaba en un abanico. Esto simboliza que "todos te apoyamos en esto y te ayudamos con esta fiesta". Segun si era la hija, la abuela, la tia, o la madre a la que estaban homenajenado , la frase cambiaba constantemente y la persona homenajeada ponia cara de extasis e inmediatamente iba sacando varios billetes que los iba depositando en un plato en el suelo. Despues de la seccion de homenaje, la cantante paso a cantar otras canciones. Despues, se paso a una seccion, en donde el ritmo se ponia rapido y vertiginoso, casi como en los sabares senegaleses. Distintas personas iban pasando, y bailando mientras el solista marcaba los pasos. La danza tenia mucha connotacion sexual, con movimientos de caderas, apertura y cierre de piernas y una picara mana de mostrar la cola, o "inocentemente " mostrar la bombacha o el calzoncillo. Algunos llevaban la danza al extremo y se sacaban los pantalones, para revelar unas calsas que tenian preparadas con un bombacha puesta por encima. En un momento un varon aparecio con una bombacha puesta encima de un short de basquetbol y con una tella rellenandola, haciendo bulto. Se puso a bailar un monton de morisquetas que hacian reir a todos.

En otro momento, una de las mujeres, empezo a bailar, haciendo movimientos de contraccion de vientre, acostada contra el suelo. Un hombre se aparecio de la nada, y se echo encima, acompanando el movimiento. Luego otras 2 mujeres se tiraron encima, armando un bosque de fertilidad. Cuando la cosa parecia que se iba de control, aparecio una senora mayor medio gorda, que enojadisima empezo a esparcir a los bailarines. Luego fue el turno de los hombres que le pedian al solista que les marque la danza. Iban acercandose en fila de costado, tdos haciendo el mismo paso, que iba acelerandose, hasta que se rompieron las filas y uno a uno, pasaron a hacer su danza. Durante toda la fiesta se alternaba de momentos de cancion, momentos de homenaje y momentos de danza.

Quizas la manera en la que lo comento haria enojar a mas de un etnomusicologo. Me dirian, que mi punto de vista es el de un occidental que no entiende nada, y que en realidad se esta celebrando la fertilidad, con danzas que hacen alusion al acto de reproduccion, de una manera muy festiva y que ademas representa un hecho muy importante para afianzar los lazos de identidad de la comunidad. La verdad es que no pregunte a nadie que significaba la danza. Por momentos me quedaba paralizado y no entiendia nada, y por otros, me parecia fascinante. Mi objetivo con el viaje, es aprender un lenguaje muy rico y completo. Pero soy musico y la ciencia habra que dejarla para los que se dedican a la musicologia. Al final, la pase barbaro y quiero ir a mas y mas de estas divertidisimas fiestas !!!
Terminado el Sabar, hicimos planes para ir a bailar. Teniamos un poco de hambre y de los miles de puestitos que vendian comida, entre la oscuridad y las velas distinguimos una senora que vendia un plato tipico, que consistia en un sandwich de porotos (frijoles para los lectores no argentos !!) , salsa picante y spaghetis pegados. Mire con cara rarisima y despues me mande por el esofago el suculento insulto a la alta cuccina italiana de varios voraces mordiscones.
Agarramos varios taxis (y si.... todos estaban hechos pelota y todos arrancaban el motor con ese loco sistema de mandar el coche en reversa)
Llegamos a una disco y negociamos el precio de entrada. Adentro se bailaba una mezcla de hip hop y reggaetton en frances y susu y todos bailaban enloquedicos. No habia aire acondicionado y mucha gente fumaba a lo loco. Me quede un rato, pero despues, el hacinamiento, el humo y el cansancio me terminaron de agotar. Termine tomando el ultimo taxi de la noche para irme a la casa.

El domingo siguiente, me decidi ir a conocer la "Ille de Rum". A unos kilometros de la punta de Conakry, hay una serie de Islas llamadas "Illes de Los", que en la epoca colonial sirvieron de puerto de transferencia y negociacion de esclavos . Son 3 islas de irigen volcanico llamadas Ile de Kasa, Ille de Tamara y la pequena ille de Room. En una de las islas incluso funciono una colonia penal. Hoy dia, tienen unas pequenas cabanas que se alquilan por dia, ademas de una aldea de tranquilos pescadores. Los fines de semana, por lo general van casi todos occidentales, muchos de misiones diplomaticas. Llegue al inmundo puerto de "Boulbinet", camine entre los puestos que vendian pescaod, al costado de montanas de basura y preguntando llegue al lugar de donde patian las piraguas. Sabia de entrada mas o menos lo que me tenian que cobrar, que por ser domingo iba a ser entre 5000 y 10000 francos. Se me aparece un tipo, y me dice, "Eh mon ami !!!" "tengo un lugar especialmente para usted". Riendome le pregunte cuanto era. "Me dijo, por hoy le hago el precio especial de 200.000 francos guineanos" Me le rei en la cara y le explique que no me interesaba un transporte privado, que queria el transporte colectivo. Me contesto que no era posible que no habia mas transporte. Entonces apunte a una piragua llena de africanos, donde iban subiendo otros. Me dijo que esa no iba a la isla de Rum. Luego se metio de la nada otro barquero y se puso a discutir con el primero. Entre las palabras de alto volumen, esuchaba "Fote" cada tanto. Deduje que se estaban peleando por mi pellejo. Me deslize a un costado y de una me mande a la piragua que habia notado al principio. Le pregunte a una senora guineana si iba para rum, a lo que asintio. Le pregunte cuanto pagaba y me dijo que le cobraban 7000. Se me acerco otro barquero, el dueno de esta piragua, y me dijo que iban a ser 15000. Le dije que le daba 5000, que es lo que me cobraba el otro. Me discutio y discutio, termine diciendole "7000 , 7000, 7000, 70000....." (recordando como lo hacia Djulde) y termino aceptando. Caminando de una piragua a la otra, se aparecio un tipo, con un carnet de no se que colgando de la camisa, llenando un papel que decia algo de "Manifiesto...". Se acercaba sobre todo a los occidentales y de lejos vi como le iban pasando plata. Unos amigos me habian advertido sobre este engano. El tipo se me acerco y me explico que era necesario firmar la planilla del manifiesto y pagar 3000 francos como impuesto de desembarco. Lo mire raro y enfrente de el , le pregunte a la senora guineana que tenia al costado si ella habia pagado. Nego con la cabeza. El me contesto, que solo se cobraba a los extranjeros. Le dije que yo habia preguntado a la oficina de turismo y que nunca habian mencionado el impuesto en cuestion. Me amenazo con una multa . Le conteste que era un bandido y le dije que se fuera, a lo cual replico como diciendo "mira que te lo adverti !!!".

El viaje me dio la sensacion de salir de una burbuja pegajosa y entrar a una paradisica sensacion de paz y sabiduria. Cada tanto pasabamos por barcos enormes encallados desde tiempos inmemoriales, donde solitarios pajaros, vigilaban su territorio, dandole todo un tinte un poco surrealista pero muy pacifico. Recorde varias novelas de Marquez, con el pueblo de Macondo frente al mar. El barquero era un cascarrabia con la voz toda rota que se la pasaba dandole indicaciones a un hombre que iba en la punta. Llegamos a la isla de Kasa. El barquero le tiro 3 pescados a unos chicos que vinieron a recibirlo que parecian ser sus hijos. Descargo y cargo unas personas y luego se dirigio a Room, la parada final. El agua era tibia y calma y toda la isla estaba sobre un terreno montanoso rodeado de palmeras. En el viaje me hice amigo de Renauld un frances que vino a aprender musica y se iba a quedar en Guinea por 2 meses. Me comento sobre unos amigos que tenia en la aldea en la isla. Subimos el terreno empinado, rodeado de unos majestuosos baobabs. Renauld iba saludando en perfecto susu, a todas las personas, que con muchas tranquilidad, trajinaban en su preparacion de alimentos, lavado de ropa o venta de comida.

Llegamos a la aldea, y nos encontramos con sus otros amigos. Entre ellos, habia un frances que me comento, que todos los anos trabajaba por unos meses un francia, luego se compraba un coche, lo menjaba durante 15 dias por toda africa hasta llegar a Conakry y ahi lo vendia. Con la diferencia que se hacia, se quedaba varios meses viviendo en la isla. La aldea era muy basica, con un par de casitas sencillas. La habitacion de mi amigo, era un cuadrado, con un colchon en un piso de concreto y un techo de chapa. El bano es el arbusto de turno, y la ducha es la tipica teterita plastica multicolor. En el medio de la aldea, un monton de mujeres preparaban alimentos. Un par, estaban golpeando unos palos grandes dentro de unos moreteros donde parecia haber una salsa roja. Alrededor, chicos desnudos correteaban y jugaban con hojas .
Montana abajo, del otro lado, habia una muy serena playita con un bar. Renauld conocia a varios artesanos africanos y europeos que tenian residencia permanente en la isla. Le encomendo a una de las personas que prepare unos pescados. Me meti al mar, y me deje envolver por la indulgencia de una postal en movimiento. Estire las piernas y brazos y me deje flotar mar adentro, mirando de costado el escarpado lleno de palmeras y sintiendome refrescar por el noble mar, lejos del ruido, el olor a basura y la muchedumbre.
A la hora, nos sirvieron en una bandeja 2 grandes pescados asados, con unas cebollas y ajies picantes salteados. Renauld su amigo y yo, nos sentamos placidamente y comimos con la mano. La tierna, picantita y blanca carne se sintio como la cosa mas fresca que haya comido en mi vida y una a una senti mis celulas recobrar el color.
Retorne a la tarde refrescado por el viento marino, renacido por todos lados y decidido a tener este lugarcito como mi escape semanal....

1 comment:

  1. Me encantó la danza de la fertilidad!! y ese viajecito a la isla respirando la brisa de mar!

    ReplyDelete