Friday, April 24, 2009

Kan Kan

"ALLLLLLAAAAAAAAHHHHHHHHHHH AKKKBARRRRR !!!!!!!!!!"
El canto largo y agudo del Mieuzim se atravezo por mis suenos como un cuchillo cortando una gelatina. Hadas desnudas con senos perfectos se disolvieron en espirales de colores y sus suaves manos posadas en mi pecho desaparecian en un delicado humo. La imagen de la habitacion se materializo espesa y letargica.
"ALLLLLLAAAAAAAAHHHHHHHHHHH AKKKBARRRRR !!!!!!!!!!", (Allah es Grande !) , repitio.
Eran las 5 de la manana. En la distancia se escuchaba el remanente de los ecos del canto del Mieuzim , mesclandose con los cantos de los otros Mieuzims en las otras mesquitas de la ciudad formando un solo cuerpo desordenado . Rebotando en las rusticas estructuras de las casas. Calentandose con los primeros rayos del sol Saheliano. Chocando contra las hojas de los arboles de Mango. Separando los hilos de fresca humedad de la noche en retirada. Tomando envion en las alas de los murcielagos come fruta y estrellandose finalmente contra el polvo del suelo. Bendiciendolo. Fertilizandolo con su magia milenaria. Integrandose a una espesa, incompresnible y enrredada capa donde el canto de tantos otros Mieuzims, emperadores, guerreros, conquistadores, muertos, lluvias, inundaciones, ninos, sangre, espiritus y musica dejaron su ciega huella en la historia.
La Gran mesquita de KanKan estaba a 2 cuadras de la casa donde me estaba quedando. El canto salia por un altavoz tipo megafono que deformaba el sonido dandole esa impresion autoritaria y evocando instantaneamente la imagen de milicias vestidas de verde marchando hacia la locura en las grandes plazas de las naciones comunistas. 5 veces por dia, se escuchaba esa sinfonia de cantos llamando a todos los fieles a la plegaria. Dia tras dia. Siglo tras siglo. Impermeable a las inclemencias de la historia.

Souleyman, roncaba placido al lado mio, acostado boca arriba, haciendo ondulear levemente el mosquitero. El colchon era un desgraciado rejunte de paja gruesa y bolsas de arpillera, envueltos en una modesta sabana. Las paredes de la pieza estaban pintadas de celeste. Estaban todas descascaradas y la humedad formaba manchas negras por doquier. Al costado, en el piso de cemento, estaban ordenados en filas todos los zapatos. En la otra esquina, una serie de bolsos, contenian ropa. Finalmente, enfrente de la cama, habia una mesita, con un monton de libros amarronados por la humedad, apilados, junto a boligrafos y un sinnumero de cuadernos.
Me levante, y sali por debajo del mosquitero, por una puerta al costado que daba a una especie de patio privado con paredes altas. En el medio habia un agujero tapado con una chapa metalica. Cerre la pueta tras de mi, saque la chapa e hice mis necesidades matinales en ese agujero inmundo. Me lave la cara, manos y cuerpo con la siempre presente teterita de plastico. El aire matinal estaba fresco y era un alivio al espeso caldo de la habitacion. Entre nuevamente, me vesti, calce y sali por la otra puerta hacia el patio comunal de la casa.
Las mujeres estaban algunas lavandose los dientes, otras barriendo y otras preparando el fuego para las comidas del dia. Uno a uno iban saliendo los ninos con caritas dormidas, bostezando entre sus harapos. Luego vendrian los hombres.
"Anisooma !!" Salude torpemente en malinque.
"Tanasite " Contestaron las mujeres
"Tanasitala " Replique
Luego todas juntas me dijeron un monton de cosas en Malinque que no entendi, a las que respondi "Oui, Oui, Oui" en frances, sonrriendoles. Ellas se rieron un poco, e inmediatamente siguieron con sus quehaceres. Ayudando a los ninos a cambiarse las ropas y lavarse. Moliendo harinas o especias en los morteros, colando el arroz para sacar las impurezas y un sinnumero de otras cosas que mantenian el organismo de la familia en funcionamiento.















KanKan es la segunda ciudad mas importante de Guinea. Queda a 4 horas de la frontera con Mali. Durante el viaje, algunos dias antes, se podia observar como el paisaje se iba transformando de una verde y espesa textura de arboles, montanas, bruma y palmeras a un mucho mas modesto y seco tejido de Baobabs muy espaciados, tierra roja, Termiteros con forma de hongo y planicies infinitas. La region del FutaDjalon iba dando paso poco a poco al seco SAHEL . Mas alla, se encontraba el SAHARA en la distancia enviando sus vientos secos y persistentes, robandole toda la humedad a la vida.
La ciudad es a la vez la capital de la provincia de KANKAN, el territorio madre de los Malinque de Guinea. El nombre es en honor a KanKan Moussa, un antiguo emperador Malinque. La ciudad tiene tanto peso en la etnia malinque de la region, que hasta los malinque de otros paises, como Senegal, Mali, Gambia y Burquina Faso te pueden declarar en alguna conversacion que una parte de su corazon esta en KanKan. Aparte de todo esto, KanKan es un centro universitario muy importante que alberga la reconocida universidad de KAnKan. La poblacion tiene un muy alto contentido de profesores, estudiantes e intelectuales que llegan de todos los rincones del pais.
La ciudad es polvorienta y calurosa y puesta a orillas del rio Milo, un tributario del gran Rio Niger, la Sangre de Africa. A diferencia de Conakry, la energia es mucho mas tranquila, con una disposicion de calles muy abierta. Casi todos andan en motocicletas, siendo el medio de transporte por preferencia. La ciudad es suficientemente chica, como para no tardar mas de 15 minutos en llegar de una punta a la otra. Las casas son todas rusticas, como en el resto de Guinea, y muchas tienen en los patios chozas cilindricas hechas de adobe con un techo conico de paja. Como si aun en la ciudad, sea por insuficiencia de recursos, o por no conocer otra cosmovision que la de la vida tradicional, las milenarias chosas de adobe fueran la norma. La mayoria de las calles estan cobijadas por enormes arboles de mango.

Mi amigo, el Ucraniano Vadim , me habia pasado en New York el contacto de Moussa Djarre. Cuando el lo conocio, en un anterior viaje a Guinea, el hombre era profesor de la universidad. Ahora era el Alcalde y estaba extremadamente ocupado. Muy amablemente se ofrecio a proporcionarme los contactos que necesitaba para hacer mi pequeno projecto. Concretamente : Ver una o dos aldeas, si era posible presenciar alguna festividad y grabarle el cd a 1 o 2 grupos. El sr.Djarre, me puso en contacto con Papa Kante, un conocido cantante de la zona. Nos presento en su oficina. Estaba ubicada en el palacio de la alcaldia. Un esqueleto de edificio, sin luz, ni agua, ni vidrios en las ventanas. Todas las puertas estaban con la madera pelada y carecian de manija . El Sr.Djarre vestia el tradicional atuendo "Basen", parecido a una toga hecho de una fina tela de color marron junto a un sombrero corto cilindrico. En el banco esperaba Papa vistiendo Jeans, sandalias, una camisa blanca y una gorrita de Baseball que protejia una cara con ojos amables y un bigote, junto a otras personalidades que venian a consultar al Alcalde. Moussa pacientemente recibio a cada una, intercambiando al inicio de cada conversacion, el obligatorio saludo en Malinke que parecia durar horas. En la mayoria de las etnias de la region, sea Susu, Malinque, Fula u otros, es considerado de muy mala educacion no hacer un saludo como corresponde. Casi todos consisten en preguntar si se durmio bien a la noche, si el dia va bien, si la familia esta bien, si la salud sigue bien y agradecer a Allah por toda su providencia.
Cuando le toco el turno a Papa, el Sr Djarre le explico lo que necesitaba de el a lo que Papa ascentia a cada indicacion con gran reverencia y respeto .Cuando termino, el Sr.Djarre me dijo :
"Papa va a cuidarte de ahora en mas. El va a ser como tu padre aca y desde ahora sos parte de su familia. Cualquier cosa que necesites, pedisela. De ahora en mas, ustedes 2 van a trabajar juntos para tus proyectos. "
Le agradeci infinitamente al sr. Djarre. Papa me saludo y me mostro el camino hacia su moto. Montamos y me llevo hasta su casa.

Me presento a todos los miembros de su numerosa familia, incluyendo varias mujeres. Mucho no entendi si eran todas sus esposas o si algunas eran esposas de sus hermanos. Tambien me presento a su primo, Mangue Sillya, un universitario Susu proveniente de Conakry y a Souleyman, el hijo de su hermano, un muchacho de unos 20 anos, que actualmente estudiaba letras en la Universidad de Kan Kan. Seria en la pieza de este ultimo, donde me albergaria por los dias a quedarme.
Una vez acomodadas mis cosas, salimos a la rustica calle. Un monton de sujetos sentados al abrigo del toldo de chapa de uno de los negocios de enfrente, saludaron a Papa y luego a mi.
Entre las palabras en Malinke, pude distinguir "Toubabou Ke" (Hombre blanco). Esa seria la nueva forma de llamarme, reemplazando al Conakriano "Fote". Para mi alivio, aca nadie me acosaba ni pedia cosas. Caminaba por las calles como si nada y las personas, aunque si me miraban, seguian en sus asuntos con completa tranquilidad.
Papa me mostro luego su pequeno cafe. Un localcito, pintado de azul turquesa, con unos precarios bancos largos y una mesa en el medio. En las paredes estaban colgados posters de varios grupos de musica y algun artista perdido presentando su CD. El local servia "Cafe Noir". Un fuertisimo cafe tipo espresso. Los granos de cafe se muelen a mano. Luego con una version super gigante de la cafeterita italiana de espresso, se crea el brebaje sobre un brasero a carbon, ejerciendo una alta presion a la molienda. Se sirve en tasitas con cubos de azucar al costado. En este cafe, pasarian horas y horas Papa y sus conocidos, mientras algunas de las mujeres de la casa, montaban un kiosquito al costado vendiendo distintos alimentos a cada hora del dia. Por la manana arroz de desayuno. Por la media manana, pastelitos fritos. Al mediodia arroz con la salsa del dia. A la tarde, "Sadi", un arroz dulce servido con jugo de limon, yoghurt y azucar. Por la noche, Pescado a la parrilla con ensalada o bien Attieque con pescado frito. El cafe de Papa era el punto de encuentro de preferencia.

En la semana que paso pude presenciar el verdadero tejido de la familia africana. Hablando con los familiares de cualquier cosa trivial. Preguntandoles sobre sus deseos. Hablando de politica, hijos, carreras, musica o simplemente de como cocinar. Me preguntaban si tenia novia o mujer y si no queria que me consiguieran alguna. Siempre que llegaba a este tema, sea hombre o mujer mi interlocutor, insistian en que "No es bueno tener una mujer. Tener 2 o 3 es mejor !!!!"
Mangue Sillya, el prismo de Papa, hablaba un poco de ingles y disfrutaba de sentarse conmigo, en las sillas de madera del patio, para hablar de cualquier cosa. Decia que le servia para practicar. Me preguntaba sobre Argentina, Nueva York, politica, musica, ciencia. A veces pasabamos horas hablando, mientras en el fondo las mujeres seguian y seguian con su inteminable lista de quehaceres. Cada tantas horas, Mangue interrumpia la conversacion para ir a rezar con su esposa y luego volvia.
A pesar de que los mundos de Mangue y mios estaban a anos luz de distancia, no era para nada dificil encontrar los puntos en comun para las conversaciones. Por dentro, yo sentia que habia una especie de anacronismo sedentario pegado en la cosmovision de muchisimos guineanos. Sea por falta de contacto con la realidad de paises mas desarrollados, o por una vision quedada en decadas de represion de los varios regimenes.
Cuando hablabamos de politica, Mangue estaba de acuerdo conmmigo en que el mayor problema es la corrupcion endemica de la sociedad Guineana. Lo mismo que en Argentina, yo le agregaba, la corrupcion es un mal enrraizado en todas las capas de la sociedad. La corrupcion, mata. Lo evidenciamos en la crisis del 2002, cuando veiamos a los chicos en Tucuman, con el estomago hinchado, muriendo de hambre, porque algun funcionario malverso los fondos destinados a planes alimentarios. En guinea, la historia no tenia fin. En Conakry se ven fastuosas mansiones de 3 o 4 pisos, rodeadas por un alto muro de cemento, con su propio personal de seguridad y grupo electrogeno y una gigantezca antena parabolica estrategicamente ubicada en el frente, para que todos la vean. Mientras afuera, se ven calles sin asfaltar, y mujeres en vestimentas tradicionales, vendiendo bolsas de garrapinadas por centimos. Se ven infinitos proyectos publicos anunciados con toda pompa, que terminan en edificios a medio construir, con todos los canos, varillas y cables colgando como un cadaver destripado, esperando a que la erosion del tiempo borre su verguenza. Los policias en cada esquina parando a coches, pidiendo papeles, y recibiendo los pequenos sobornos que constituyen una parte importante de sus ingresos.
Cuando le pregunte sobre Moussa Daddis Camara, el dictador de turno, al igual que muchos guineanos, me dio una respuesta bastante interesante. Dadis Camara es originario de la region de Bosques o "Guinee Forestiere", del sur de Guinea. Justo despues de la muerte de Lansana Conte, alla por Enero, Dadis tomo el poder, suspendio las libertades individuales y el funcionamiento del congreso. Empezo una guerra santa contra la corrupcion. Cada noche, todos los guineanos se amontonan en los bares a ver el noticiero ("Le Journal" ). Por la tele, por lo general se lo ve a Dadis, sentado en el living de su casa, vistiendo el uniforme, con su boina bordeaux, muchas veces con anteojos oscuros, (aun de noche), rodeado de periodistas, funcionarios y empresarios de todas las nacionalidades (Africanos, Asiaticos, Europeos, del Medio Oriente) dando discursos de horas, describiendo los puntos de su agenda. Hablando sobre la importancia de la unidad nacional. Describiendo el plan para montar elecciones presidenciales para fin de ano, con total transparencia y como es necesario adherirse a un plan concreto de transicion del poder. Trayendo frente a las camaras, a funcionarios del anterior gobierno y obligandolos a leer contratos de consecion de recursos naturales en donde la estafa al estado esta al orden del dia. Mostrando fotos de companias en las que los escuadrones irrumpieron y descubrieron todo tipo de actividad ilegal y corrupta. No tiene fin.
Mangue opinaba que Dadis "Se la vrai choise !" (es la verdadera cosa). El cree que realmente es un hombre honesto y quiere arreglar las cosas un poco, como para que cuando se haga la transicion de poder, sea en orden y con un sistema mas ordenado, y asi evitar caer en lo mismo. No puedo evitar compartir mi esceptisismo. Dadis, es un dictador. Por mas que parezca que esta haciendo todo lo necesario, no deja de estar investido en ese disciplinado y agresivo tono militar. No puedo evitar remitirme a los anos de dictadura argentina, que tanto dano a nuestra historia le hicieron. Dadis, es un dictador y me es imposible pensar que no hay todo tipo de demoniacos desenlaces camuflados en su agenda .

Durante toda la semana tuve este tipo de conversaciones, muchas veces de gran profundidad con mas de un universitario. Sentia tanto alivio de estar alejado del caos, de poder ocmpartir una conversacion con alguien que al menos tiene 2 neuronas con informacion similar a mi neurona y media. De pasar de encontrar maneras de zafar de situaciones en las que iba a terminar prestando plata, a sentarme a tomar Ataya y hablar cosas de la vida. De compartir experiencias. De entender mucho mas el mecanismo de la sociedad Guineana, contado por sus intelectuales. Compartiendo platos de arroz comidos con la mano, comiendo 5 de un mismo plato. O fuentes de Too, una gomosa masa hecha de mijo, que se agarra en bollitos y se unta en una salsa con gusto a cordero (siempre sonrreia cuando traian este plato tipico, y pretendia que me gustaba para no rechazarselo, pero la verdad es que no me gustaba para nada)

El calor Saheliano tiene un termostato histerico. En Conakry, la humedad mantiene la sensacion termica dentro de un margen. Es como un amortiguador del efecto del sol. Si, hace calor y se transpira todo el tiempo. Pero ya a la tarde, cuando sopla el viento del mar, las cosas refrezcan enseguida. En Kan Kan, en cambio, el clima es mucho mas seco y no hay un gigantezco mar, para regular las cosas. Ya despues de las 10 de la manana, el Sol es inclemente y todo lo calienta. Cuando llega la tarde, aun despues de que el sol se oculta, las paredes de todas las casas siguen ardiendo por horas. Esa semana que pase en KanKan, casi no pude dormir. Era acostarse por debajo del mosquitero, en un colchon incomodo, sintiendo la irradiacion de las paredes y el calor del marco de madera de la cama. Era sentir la transpiracion bajando a chorros por horas. Por mas que intentaba concentrarme y proyectar mi cuerpo en un glaciar, no podia. No entendia como Souleyman podia dormir tan bien. Todas las noches, llegaba un punto en el que no aguantaba mas y salia desesperado de la cama, hacia el exterior, hacia la frescura y a veces frio. Me sentaba en el patio, en la incomoda silla de madera, en medio de la obscuridad absoluta. Arriba, se veia un hermoso tapiz de estrellas, enmarcado en las fantasmagoricas paredes, como una vision surrealista de vidas pasadas que siempre se aparece en mis suenos diurnos. Me aliviaba un poco, pero luego venia una interminable procesion de mosquitos. No era tanto el cosquilleo de sus patas o sus hijas de putas picaduras, sino el agudo zumbido pasando por mis orejas lo que me volvia loco. Me untaba en repelente. Conseguia dormirme a la larga, para luego despertar por los dolores de columna que me daban la silla. Para entonces, las paredes ya no quemaban y la habitacion estaba mas fresca. Ya eran las 3 de la manana. Me metia a la cama y agotado comenzaba a conciliar el sueno, para luego interrumpirlo por la zigzageante sinfonia de mosquitos acechando alrededor del mosquitero, esperando la oportunidad para entregar su carga letal de malaria. Sensando con sus detectores de dioxido de carbono, donde podria estar el punto debil, para poder atacar y sacarme un poco de mi valiosa sangre. Cuando de alguna manera lograba dormirme, el Mieuzim cantaba A LAS 5 DE LA PUTA MANANA !!! llamando a todos a la plegaria (me pregunto si alguien se despierta a esa hora para rezar).
Para mi alivio, hubo 3 dias separados en los que llovio torrencialmente trayendo noches mucho mas frescas, mucho mas rapido y pude dormir regularmente.

Souleyman Kante, me dio una recorrida a pie por la ciudad. Me mostro la universidad. Me conto sobre el sistema de educacion y todos sus proyectos. El tiene 20 anos y estudia letras. Mientras las aulas se sucedian unas a otras, observaba hileras de bancos rotos, pizarrones descascarados, la eterna falta de electricidad, olor a orin de esquina en esquina, algun monumento glorificando la lucha de los Estudiantes Guineanos, eneterrado en Moho y erosion, y pabellones enteros sin terminar. Souleyman tiene muchos proyectos y no deja de sorprenderme su ingeniosidad y esperanza, a pesar de lo precario de las condiciones de estudio. La universidad tiene un humildisimo centro con internet. Souleyman no sabe usar computadora. Todo su trabajo lo hace a mano. Incluso llego a ser asistente de varios profesores en varias catedras. ME parece increible la simple nocion de que si se tiene conviccion y deseo, no importa donde uno este, se puede salir adelante. Souleyman realmente me inspira.
Compartiamos varias charlas sobre literatura, describiendo los estilos de escritores sudamericanos como Gabriel Garcia Marquez o Borges y Africanos como Thierno Moyembo.
Le pregunte sobre distintas practicas tradicionales y no pude contenerme en preguntar sobre la controvertida practica de la circunsicion femenina. En casi todos los paises de Africa del Oeste se lleva a cabo esta practica, y se aplica a casi el 90 por ciento de las mujeres, cuando aun son ninas. Varia de zona en zona, y puede consistir en apenas un simbolico corte de la piel alrededor del clitoris, o la completa remocion del mismo y los labios internos. Hasta puede llegar a hacerse la mas extrema "Infibulacion", en donde se sacan los labios y el clitorios y se cose la apertura vaginal dejando un agujero para que salgan los liquidos (cuando la mujer se casa, el marido se encarga de abrir el agujero, a veces con un cuchillo).
La circumsicion la lleva a cabo uno de los hombres del barrio o aldea (puede llegar a ser el herrero) , por lo general en condiciones de poca higiene, muchas veces con pedazos de vidrio. En algunas otras circumstancias, a la nina se la lleva a un consultorio medico, para que se haga en condiciones mejores.
Esta practica despierta gran controversia a nivel mundial. Hay muchisimas OGN dedicadas a informar a la poblacion y a tratar de erradicar la practica. Muchos gobiernos la tienen prohibida e instalan planes para erradicarla. Pero la tradicion es firme y fuerte. Por lo poco que investigue, la practica se relaciona a la necesidad de purificar a la mujer. Se cree que el clitoris es danino y hasta puede dejar a la mujer esteril.
Souleyman me confiesa que el mismo siente una gran controversia. Siendo un universitario esta bien informado de los problemas de salud y por supuesto de lo relacionado a los derechos de la mujer y de como esto simboliza una manera de eliminar la capacidad del goze y libertad sexual y un dominio machista de ese aspecto. Pero tambien tiene mucho peso su tradicion que remonta a miles de anos. El cree que no tendria que hacerse la practica, o que tendria que ser algun corte simbolico que no afecte el normal funcionamiento de los organos sexuales.
Souleyman en varias ocasiones me trato con la reverencia que aca se trata a un hermano mayor. No podia evitar sentirme indigno y mi terca independencia hacia que fuera dificil aceptar este honor. Todas las tardes me traia un plato de "Sadhi" y varias veces traia un balde lleno de mangos, a lo que pedia que comieramos juntos.

Papa Kante se encargo de reunir a 5 musicos para hacer la grabacion de musica tradicional. Conseguimos :
Bolon, un bajo africano hecho con una calabaza grande cubierta con una piel. Tiene Insertado un mastil hecho de un palo de madera y tres cuerdas ajustadas con retazos de piel. En la punta del mastil hay un pedazo cuadrado de chapa con varias sonajas que resuenan cada vez que se pulsan las cuerdas.
Ntama, el famoso "Talking drum" (tambor parlante). Un pequeno tambor en forma de reloj de arena, con piel en cada extremo, tensado con un sistema de cuerdas. Se toca con un palo y mano, y se sujeta bajo la axila. Al apretar las cuedas con el brazo, se cambia la afinacion del tambor dando distintas notas.
Djembe, tambor tradicional Malinque.
Fule, flauta Malinque tocado como una traversa. Cuando el musico la toca, canta melodias y frases dentro de la misma, que se mezclan con el sonido del instrumento.
Balafon, Xilophon tradicional Malinque, hecho con placas de madera y pequenas calabazas bajo cada una , como cajas de resonancia.















Mientras ibamos enlistando a los musicos, yendo de barrio en barrio por la ciudad, pasando por casas, chosas, y lugares que parecian aldeas perdidas en el tiempo, la maquinaria de tiempo africano me trajo otra sorpresa.
Paramos en la casa de un djembefola. Me pregunto de donde era. Le dije de Argentina. Me extrano que no se mostrara sorprendido. Hablamos un rato y luego me pidio que lo acompanara que me queria mostrar algo. Lo segui por detras de la casa y como una aparicion magica, al entrar al patio, vi a 2 muchachos de piel blanca, cabellos largos y collares artesanales, lavando ropa al lado de una casa rodante. Lo mire a mi amigo el djembefola, a lo que me devolvio la mirada sonrriendo. Algo me decia que esta gente era Argentina. Los salude en frances y luego les pregunte de donde eran. En efecto, ERAN ARGENTINOS !! No podia creerlo. En medio de guinea, en este pueblito metido en el Sahel, me encuentro con un grupo de Argentinos. Venian viajando desde Europa. Se habian comprado una casa rodante y manejaron por todos los paises, pasando por Marruecos, Mauritania, Mali y finalmente entrando a Guinea. Estaban estudiando Djembe y dun dun con este musico y estaban planeando ir a Conakry en los proximos dias. Les pregunte sobre gente en comun, y conocian a varios musicos y baliarines argentinos.














En los dias siguientes, me encontre varias veces con los Argentinos. En una ocasion, asistimos a un "Djeriba". Por lo que entendi es una celebracion que hacen las mujeres para un casamiento, para homenajear a la novia. Estabamos en una aldeita cerca de los suburbios de Kan Kan, cruzando el Rio Milo. Todas las chosas eran de adobe, cilindricas y con techo conico de paja. Muchas estaban decoradas con dibujos tradicionales y otras con escrituras Malinque (el alfabeto es similar al Arabe, pero con letras mas cuadradas). Las mujeres se ponian en una ronda y se turnaban para bailar. Llevaban un instrumento tradicional hecho con media calabaza ahuecada y cuentas hechas de semillas colgando a los costados, a manera de sonajas. Hay 4 tambores tocados tambien por mujeres. 3 consisten en una calabaza grande llena de agua con otra mas chica colocada boca abajo encima. Se golpean con palos y crean un sonido corto y particular. Los 3 tambores estan afinados a distintas alturas. El 4o tambor es como un dun dun chico, que marca los pasos de danza y es tocado por la mujer mas vieja. Entre la gente hay 2 mujeres Griots que cantan y conducen la fiesta.















Al final de esa parte, lluego pasaron a una especie de dundunba. Los percusionistas eran todos hombres incluyendo mis amigos los argentinos, que estaban estudiando con el djembefola de la aldea. Se tocaban todo tipo de ritmos Malinque incluyendo "Djaa", "Balacoulanja", y "Kassa". Las mujeres se turnaban para bailar , de a 2, y los pasos los marcaba el djembefola solista. Otras mujeres se encargaban de mantener la ronda en orden, dando golpes a la muchedumbre con una ramita.
Cuando estaban listos para partir, les pase mis contactos en Conakry y les desee buena suerte.

El dia de grabar llego y a los musicos los juntamos en la casa de Papa. Me parece que al principio no entendian bien que es lo que estabamos haciendo. Se vistieron en sus ropas tradicionales y empezaron a tocar y a bailar sin parar. Junto a Papa les explique que queria crear un CD de musica tradicional para ellos. Que a mi no me interesaba ni venderlo ni promocionarlo ni hacer nada de plata con el. Simplemente lo hacia para aprender. Logramos ordenar la cosa y conseguimos una lista de temas. Durante los cortos ensayos, les indique, sin meterme ni en los arreglos ni en la estructura de las canciones, que necesitaba que las canciones tuviesen un comienzo y un final , que cuando algun instrumento estaba haciendo un solo, era muy necesario que los otros instrumentos bajen mucho el volumen y que cuando se cantaban los coros, que se hicieran con seguridad confianza y sincronismo. Encontramos un lugar en la casa que sonaba aceptablemente bien. Pusimos un par de colchones aqui y alla, y abrimos y cerramos las puertas de distintas piezas para conseguir la acustica que necesitabamos. Para esta produccion me limite a traer mi pequeno grabador digital portatil y 2 microfonos condensadores (el grabador entre otras cosas, tiene entradas de mic con preamplificadores y phantom power !). Hicimos varias pruebas con los musicos dispuestos en distinas posiciones, hasta conseguir una mezcla sonora aceptable. Esta grabacion fue una de las mas desafiantes que hice. No habia electricidad, asi que dependia de la duracion de las pilas de mi grabadorcito. No habia estudio, asi que tuve que crear el ambiente sonoro. Habia viento cada tanto que se colaba en los mics. Por suerte habia traido capuchones contra el viento, que frenaban un poco el efecto. Solo tenia 2 pistas y tenia que grabar a todo el grupo en vivo, sin overdubs. Para tener una buena mezcla, tenia que jugar con la disposicion de los musicos. Pidiendo a algun tambor a irse un poco para atras. Trayendo a la flauta hacia adelante. Instruyendo a los musicos a dar un paso al frente cuando hicieran un solo y que los otros musicos bajen el volumen. Pidiendole a Papa (el cantante principal) que mire al frente cuando cantaba, porque la mezcla sino se me iba toda hacia un canal. Lo bueno es que los musicos sabian su repertorio a la perfeccion, como caminar, comer o hablar. No hubo que hacer mas que 2 tomas.
El musico que mas me intrigaba era Namoudou Conde, el que tocaba el Bolon. Tenia un atuendo tradicional con tela cuadriculada y cuando no se ponia el sombrero tradicional (parece la gorra de napoleon con flecos) usaba una boina. Los gastados pies calzaban unas mas gastadas sandalias de cuero. Tenia una mirada profunda pero a la vez simple. Cuando cantaba, su voz era aspera y grave, pero empujada por una sonrrisa entre dientes destruidos, que hacia que todo tuviera sentido. En los estribilllos se levantaba con el Bolon colgandole al costado, casi tan grande como su cuerpo entero, y bailaba de lado a lado y de arriba para abajo.



















Despues de 2 dias de tomas, hice una mini sesion de fotos. Saque una para la tapa con todos los musicos, sus trajes y sus instrumentos, frente a la textura descascarada de pintura amarilla de una de las paredes de la casa. La parte de contratapa, la saque con todos los musicos en el cafe de Papa. Despues saque fotos individuales y les pedi los datos a cada musico . Al final, se preparo una gran comida de arroz para todos. Los musicos, a pesar de estar agotados y finalmente entender que estaba haciendo, me agradecieron y se sentian contentos de que los pude reunir para esta ocasion.

El 3er dia, llego la hora del masterizado, para lo que necesitaba una computadora. Mangue concia una persona que tenia un para en la oficina. Tuve que comprar varios litros de combusible para el generador y muchas veces luchar con los mil demonios de la frustracion cuando ese aparato, por supuesto sin mantenimiento, se ahogaba. Despues de luchar por horas , finalmente pude editar y masterizar los temas, componer una simple tapa y contratapa para el CD y grabar un par de copias para Papa y Los Musicos.


















Papa me ayudo con todo lo que pudo. Me cuido como un hijo, siempre asegurandome que estuviese bien alimentado y cobijado. Se la paso ensenandome Malinque y yo como podia trataba de aprender.
"Eh Toubabouke" (eh! hombre blanco) me decia
"Eh Farafinke " (eh ! hombre negro) le respondia
En los dias que me quede en KanKan, presencie varios aspectos de la vida y posicion que Papa ejercia en la comunidad. En una ocasion, me llevo, junto a otros hombres, a dar un pesame a una persona al que se la habia muerto el padre. En otra, vienieron varios hombres a la casa a consultarle sobre una disputa familiar. En aun otra, aparecio un grupo de 20 adolescentes que se sentaron alrededor de Papa y Mangue, para organizar un grupo de accion comunitaria.

Cuando llego mi hora de partir, con Papa fuimos a la Alcaldia. Le presente al Alcalde una copia del CD, una carta de agradecimiento y un regalo (le compre un reloj, ya que veia que no tenia uno en la muneca). Le dije que mi trabajo estaba concluido, de alguna manera tratando de hacerle entender que vine para algo chico y lo termine y que nada quedaba en falsas promesas ni castillos en el aire. Me dijo que lo que habia hecho era muy importante y que el estaba muy agradecido. Me pido que jamas me olvidara de Papa ni de la amabilidad que la gente de Kan Kan me proporciono y que de cuando en cuando me acuerde de llamarlo o mandarle un mail para ver como andaba.
Estrechamos manos, agarre mi bolso , monte la moto junto a Papa y nos dirigimos a la "Garre Routierre", de donde salian los transportes para Mali.

En el camino, el sonido del viento revoloteando las hojas de los arboles de Mango, el sonido de las mujeres moliendo granos en los morteros, los grito de los ninos y el chato paisaje montaban una sinfonia de despedida que dejaban una emotiva huella en mi piel .Una experiencia que viviria en mi por anos y dejaria un tinte de sabiduria mezclado en las inconsientes arenas del remoto desierto de mi alma.